miércoles, 21 de marzo de 2018

reseña hoterela salvadoreña


RESEÑA HISTÓRICA HOTELERA SALVADOREÑA

GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA HOTELERA.

En la primera década del siglo XX, los hoteles y pensiones familiares surgen como

lugares de hospedajes. Estos preceden a los modernos hoteles en El Salvador. En

los años 50´s existió una terminal aérea (Ilopango) donde se recibían vuelos

comerciales, esto dio lugar para incentivar el movimiento aéreo y las conexiones

con los demás países en el Continente Americano, generando así un aumento de

turistas en El Salvador y a la vez demandando alojamiento y servicios de hotelería.

En aquel momento de la historia no existía un lugar que como hotel cumpliera con

los estándares requeridos.

El espíritu de aventura y la búsqueda de nuevas experiencias culturales,

deportivas y en muchas ocasiones de intercambio comercial, ha llevado al hombre

a desarrollar un empuje económico entre países y naciones surgiendo

paralelamente la industria hotelera.

El Salvador, es considerado una opción más para realizar actividades turísticas.

Es importante hacer notar sus condiciones climatológicas (clima caliente y tropical

de altura), su legado cultural (cultura Maya), la modernización en su infraestructura

vial, el desarrollo de la industria hotelera que cada día está diversificando sus

servicios, con el propósito de convertirse en un sector atractivo para el turista y el

inversionista.

La concepción de un hotel o restaurante, obliga a aplicar criterios y estándares

propios de este tipo de negocios, en los que el local y su equipamiento constituye

parte fundamental del servicio que se ofrece y vende al público, dentro de un


mercado sumamente competitivo.
ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA HOTELERA.
Según la historia, el primer hotel en El Salvador fue el Hotel Nuevo Mundo, el cual
se decía que era el mejor de Centroamérica, en su época, dando el mejor servicio
y comodidad a sus huéspedes, su propietario de nacionalidad alemana, el Señor
Alexander Porth. Este hotel se ubicaba en la 4ª calle poniente y avenida
Cuscatlán.1
En 1912 se funda la pensión Germana por Jorge Mullenhoff, otro ciudadano
Alemán. Esta pensión contaba con varias habitaciones, salón para festejos y
además los idiomas que se manejaban eran el español, ingles, francés y alemán,
facilitando la comunicación con los extranjeros que se hospedaban en esa
pensión.
En 1916 surge el Hotel Occidental, situado en la calle Delgado frente a la entonces
Residencia Presidencial. Su propietario era el Sr. Vignolo, procedente de Italia.
En el mismo año, se establece el Hotel Italia, uno de los que poseían mayor
capacidad de hospedaje y mejor equipado en San Salvador. Su primer propietario
fue el Sr. Brown.
En el año 1922, apareció el Hotel Hispanoamericano, ubicado frente a la plaza
Barrios. Era un edificio de madera y con cuatro pisos. Su propietario Fue el Sr.
Luis Jacinto Flores.
Trece años más tarde se inaugura el Hotel Internacional, siendo su propietario el
Sr. Jorge Windeisen.
En la década del año 1950, el auge comercial y turístico de El Salvador había
crecido, y la capacidad instalada de los hoteles de la época no era suficiente. Es
así que se da el inicio de la construcción del Hotel Intercontinental ubicado en la Colonia Escalón, al poniente de la ciudad, el cual comienza a operar bajo ese
nombre en Junio de 1975 y pasa a ser operado por la cadena hotelera Sheraton,
funcionando bajo el nombre de hotel El Salvador Sheraton.
En el año de 1977 construyeron un edificio anexo al cual denominan torre VIP, con el cual aumenta
su capacidad a 240 habitaciones. En el año 1990 se desliga de la cadena
Sheraton y opera bajo el nombre de Hotel El Salvador, luego es remodelado y se
construye un moderno edificio para parqueo, en el año de 1999 se asocia a la
cadena operadora de Hoteles Radisson, cambiando su nombre a Hotel Radisson
Plaza El Salvador.
Con el desarrollo de la Industria Turística del país, los hoteles que funcionaban en
San Salvador ya no eran suficientes; fue así como empezó el auge de la Industria
Hotelera, con la construcción del hotel El Salvador Intercontinental en 1958, el cual
pasó a formar parte de la cadena Internacional Sheraton.
Después se construyó el gran hotel de la cadena Jacobson-O’Connors en 1964,
seguido de la inauguración del Hotel Alameda en 1970, con una capacidad de 21
habitaciones, ubicado sobre la Alameda Roosevelt. Posteriormente surge el Hotel
Ritz en 1971, con 80 habitaciones (actualmente cuenta con 110), seguido del
Hotel Camino Real y El Terraza en 1972, el Hotel Ramada Inn en 1976, el Hotel
Presidente (Actual San Salvador Marriott), en 1978, el Novo Apart Hotel y el Hotel
Siesta en 1979.
Con este crecimiento ya era necesario regular esta industria legalmente, por lo
que en 1961 el Directorio Cívico Militar de El Salvador consideró la formación de
un organismo que fomentara el Turismo, el cual debería contar con autonomía
Jurídica que garantizara la estabilidad y eficiencia de sus labores, es entonces que
el 13 de Diciembre de ese mismo año nace el Decreto 469 con la Ley del Instituto
Salvadoreño del Turismo, publicado en el Diario Oficial N° 235, Tomo 193
publicado el 21 de Diciembre de 1961. Entre los últimos hoteles construidos están: el Hotel Holiday Inn, operado por la
cadena mundial Holiday Inn Hotels y el Hotel Princess Zona Rosa, ubicado en la
Colonia San Benito, operado por la cadena Hotelera Centroamericana Imperial
Hotels and Resorts.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN EL SALVADOR.
Son varios los factores que influyen en el desarrollo de la Industria Hotelera de El
Salvador, por ejemplo la globalización, la modernización en las vías del transporte,
la mejora de la Infraestructura de los caminos, el aumento de los viajes y vuelos al
país por negocio o por placer.
El crecimiento de la Industria Turística trae implícito también el de la Industria
Hotelera, la cual en los últimos tiempos ha cobrado mayor importancia; ya que se
ha convertido en un sector bastante prometedor generando divisas de $260 mil
dólares, aproximadamente, estimándose un incremento anual del 10%; además
generando 2 empleos directos e indirectos por cada habitación de hotel que se
construye; beneficiando el desarrollo social por las relaciones con otras culturas,
así como también todos los sectores industriales-comerciales.2
Los hoteles comprenden aquellos negocios que brindan servicios, principalmente
alojamiento, alimentación y bebidas, no sólo a las personas que viajan por placer
sino también a las que viajan por asuntos de negocios.
Es necesario mencionar que en El Salvador se ha observado la iniciativa de
algunos hoteles en querer mejorar sus instalaciones, ya sea por sus propios
medios, o a través de alianzas con los demás hoteles, todo con el propósito de
brindar un mejor servicio a los
por el Gobierno de la Republica para dar a
conocer e impulsar a ciertos sectores clientes nacionales y extranjeros.
En la actualidad existe un plan creado que se consideran como un potencial de desarrollo bastante amplio. Dicho programa se denomina “Programa Nacional de
Competitividad”, desarrollado por el Ministerio de Economía cuyo objetivo principal
es crear las condiciones necesarias para que la competitividad germine y funcione
en el país.
En El Salvador, en la época de la colonia, debido al aumento de las actividades
comerciales, se propicio la necesidad de instalar lugares de descanso para todas
aquellas personas que realizaban negocios y necesitaban un lugar donde alojarse.
Por el momento no se ha encontrado información suficiente que registre a estos
lugares, sino hasta la década del siglo XX cuando aparecen hoteles y pensiones
familiares como percusores de lo que hoy se conoce como Industria Hotelera.
Alrededor del año 1916 hubo un surgimiento de los hoteles en la zona occidental
del país, especialmente en el departamento de Santa Ana con hoteles como el
Hotel Florida y el Hotel Roosvelt. Así como también en el departamento de
Sonsonate en donde se destaco el Hotel Orbe, creado alrededor de 1980 y en
Ahuachapán el Hotel Casablanca, considerado como uno de los pioneros en
brindar servicio de hospedaje.
En la década de los 60´s, en San Salvador, surgen los hoteles El Salvador con
210 habitaciones, considerado como el hotel más grande en esa época; el gran
Hotel San Salvador, con 90 habitaciones; y Parker House con 20 habitaciones.
Esta época se considera como la pionera de la Industria Hotelera en el
departamento de San Salvador.
La década de los 70´s se denomino “Los años de Oro del Turismo” y por ende
también fue una muy buena década para la Industria Hotelera. En esta época se
da el inicio de la construcción de cuatro hoteles en San Salvador: El Hotel Camino
Real, Hotel Ritz, Hotel Alameda y Hotel Terraza; además el Hotel de Montaña del
Cerro Verde. Fueron dos factores los que impulsaron la Industria Hotelera: La rentabilidad de
inversión en este tipo de empresas y 2 los incentivos fiscales y facilidades de
crédito otorgados a dicho sector.





No hay comentarios:

Publicar un comentario